Del 4 al 27 de julio de 2024

CINE DE VERANO

Comedia europea y cine asiático bajo las estrellas de Rambleta

Este verano disfrutaremos en Rambleta de dos ciclos de cine en nuestra Terraza: ¿De qué nos reímos en Europa? y El mar que miramos.

En ¿De qué nos reímos en Europa? Rambleta ha preparado un viaje vertiginoso y poco convencional por la comedia del continente europeo. Cada película un país; cada título un idioma. Ocho proyecciones cargadas de risas, cuatro de ellas inéditas, que coinciden en poner el mundo del revés. Y es que, por muy grave que sea el asunto, no hay materia susceptible de ser filtrada por la lente del humor.

En El mar que miramos, ninguna de las cuatro películas escogidas se ajusta a una forma convencional. Más bien ofrecen unas visiones del mundo muy diversas, difícilmente concebibles en el mundo occidental, siempre tan distraído, tan absorto y empecinado en crear un arte que evite la conciencia del tiempo. Este ciclo asiático combina la animación con el thriller y las mejores muestras de cine de autor. Una selección delicada que invita a aparcar nuestra mirada en esa otra orilla.

Queremos que este julio nuestras noches de cine de verano mantengan el mismo espíritu curioso que ha definido siempre a la programación de Rambleta. Una actividad que tendrá lugar al aire libre tres noches de julio a la semana: jueves y viernes (Ciclo ‘¿De qué nos reímos en Europa?’) y sábados (Ciclo ‘El mar que miramos’), a partir de las 20:45h (22h proyección de la película), con el mismo aire popular del “cine a la fresca” y la posibilidad de traerte la cena de casa (¡nosotros te invitamos a la primera consumición!).

Descarga aquí el programa completo.

+ Fechas: jueves, viernes y sábados de julio 2024.
+ Hora: 22 horas (APERTURA DE PUERTAS 20:45H).
+ Precio: 7€ + 1,25€ de gastos de gestión en internet. Incluye consumición. Si adquieres tu entrada en taquilla, sin gastos de gestión. 

*No es necesario imprimir la entrada ya que será validada con el código QR enviado por correo electrónico.

PROGRAMACIÓN

Jueves 18 de julio: Kleine Haie (1992)

Las tribulaciones de tres jóvenes que sortean con ingenio el hambre y la falta de oportunidades ha quedado como un canto de esperanza y un film de culto que sigue conmoviendo a cada generación nueva. Traducible como “Pequeños tiburones”, “Kleine haie” quedó inédita en España pese a ser una de las joyas del cine alemán de los ‘90. La crítica la alabó como una comedia entretenida, inesperada y original, memorable sobre todo por una fotografía que resuelve con imágenes de ensueño una road movie. Su brillante reparto acabaría cuajando y echando raíces en la cinematografía alemana de este siglo.

Dirigida por Sönke Wortmann. Productor: Urs Aebersold, Christian Granderath y Gebhard Henke.  Guion: Jurgen Egger y Sönke Wortmann. Fotografía: Gernot Roll. Montaje: Ueli Christen. Dirección artística: Piero Filipponi. Vestuario: Natascha Curtius-Noss y Katharina von Martius. Diseño de producción: Dieter Bächle. Sonido: Simon Happ. Música: Torsten Breuer. Con Jürgen Vogel, Kai Wiesinger, Gedeon Burkhard, Meret Becker, Armin Rohde, Magdalene Artelt, Werner Hansch, Willi Thomczyk, Jürgen Sebert, Rufus Beck, Thomas Kügel, Sebastian Schipper, Götz Otto, Heinrich Schafmeister, Helmut Stange, Stefan von Moers, Raidar Müller-Elmau, Ahmad Mohseni, Isabell Hindersin, Hedi Kriegeskotte, Roland Schimmelpfennig, Nina Poethen, Christian Schneller, Andreas Wimberger, Helmut Glassmann, Jürgen Egger, Metin Seyran, Andreas Borcherding, Romana Schütz,e Karl-Heinz Krolzyk, Nicki Ronacher, Dieter Noss, David Raleigh

Alemania. 87 min. VOSE.

ENTRADAS AQUÍ <

 

Viernes 19 de julio: Totò e le donne (1952)

Por cuestiones de contrato, “Totò e le donne” fue firmada por Mario Monicelli y Steno, aunque el primero ni siquiera pisó el plató. Monicelli se encontraba realizando su primer melodrama, la interesantísima “Le infedeli”, mientras Steno realizaba ésta, su mejor comedia. Las crónicas de su época la consideraron un manifiesto, una cátedra o, sencillamente, un conjunto de viñetas que reunía el mejor humor de Totò. Seis décadas después, impacta como un choque, una osadía inconcebible en estos tiempos donde el machismo más recalcitrante de aquella época se resiente y sufre ante las irracionalidades femeninas. Un humor identificable y, por tanto, eternamente jocoso.

Dirigida por Mario Monicelli y Steno. Productor: Valentino Trevisaneto.  Fotografía: Tonino Delli Colli. Montaje: Gida Radicchi Levi. Dirección artística: Piero Filipponi.  Decorados: Mario Rappini. Ayudante de dirección: Lucio Fulci. Sonido: Gino Fiorelli. Música: Fernando Previtali. Con Totò, Peppino de Filippo, Lea Padovani, Franca Faldini, Ave Ninchi, Giovanna Pala, Clelia Matania, Alda Mangini, Primarosa Battistella, Teresa Pellati, Mario Castellani, Carlo Mazzarella, Mimmo Poli, Carlo Vanzina.

Italia. 103 min. VOSE.

ENTRADAS AQUÍ <

 

Sábado 20 de julio: Bakha satamg (Peppermint Candy, 1999)

Dijo una vez un sabio que la tragedia de la vida es que hay que vivirla hacia adelante, pero solo se puede entender al revés. El segundo largometraje de Lee Chang-dong pone al descubierto la inocencia herida de la Corea del siglo XX a través de la historia de un hombre traicionado por el mundo en el que vivía. Del mismo modo que ese tren que vemos avanzar inexorable, imperturbable, como cualquier máquina despersonalizada, los acontecimientos históricos no se quedan quietos, incluso si son enterrados, reemplazados y olvidados. Avanzan fuera del control de todos.

Escrita y dirigida por Lee Chang-dong. Productor: Jae-Young Jeon y Makoto Ueda.  Fotografía: Hyung Koo Kim. Montaje: Hyun Kim. Auxiliar de cámara: Jeonghwa Choi. Sonido: Seung-Chul Lee. Música: Jaejin Lee. Con Sol Kyung-gu, Moon So-ri, Kim Jeo-Jin, Se-beom Park, Jung Suh, Ko Seo-hie, Park Ji-yeon, Lee Dae-yeon, Kyeong-ik Kim, Yeong Woo-hyeok, Kim In-Kwon, Bae Jang-soo y Yeon-su Yu.

Corea del Sur-Japón. 129 min. No recomendada para menores de 12 años. VOSE.

ENTRADAS AQUÍ <

 

Jueves 25 de julio: Ramona (2022)

Difícil no rendirse a su frescura,  a la sinceridad y falta de pretensiones de esta ópera prima que ha llevado a la debutante Andrea Bagney por numerosos y grandes festivales. Hay en “Ramona” una autoconciencia de lo que significa el cine. Mientras la realidad urbana de Madrid transcurre en B/N, la película que se realiza dentro de ésta surge como un estallido de color. Cine dentro del cine, sí, pero con un matiz cromático que nos devuelve a la evidencia de que el 7º arte es pura fantasía, y como tal alimenta constantemente nuestro imaginario.

Dirigida y escrita por Andrea Bagney. Productor: Sergio Uguet de Resayre.  Fotografía: Pol Orpinell. Montaje: Pablo Barce. Dirección artística y diseño de producción: Carmen Main. Vestuario: Unai de Mateos y Raquel Menéndez. Sonido: Miguel Salas. Con Lourdes Hernández, Bruno Lastra, Francesco Carril, Agustín Mateo, Rocío González Cela, Rafael Ordorika, Sergio Uguet de Resayre, Javier Carrasco, Juan Fernández Lifante, Marta Romero, Claudia Traisac, Martina Pizzoli, Meison Noise.

España. 80 min.

ENTRADAS AQUÍ <

 

Viernes 26 de julio: Vrchní, prchni! (¡Camarero, huye!, 1981)

En España tuvimos a Rafael Azcona; mientras que Checoslovaquia sigue disfrutando del talentoso Zdenek Svérak, el guionista que mejor punta ha sacado a su país. Harto de ser confundido en las fiestas con un camarero, Svérak urdió una trama compleja y genial en el que un seductor compulsivo pone en jaque a todo el sector hostelero. ¿Podrías imaginar un personaje que fuese un dignmo heredero de Arsenio Lupin y nuestro querido Don Juan, que se conduce con el mismo brío que Buster Keaton? Mejor que no. Cualquier esfuerzo que hagas nunca superará el resultado final de esta película.

D: Ladislav Smoljak. Argumento y guion: Zdenek Sverák. Diseño de producción y dirección artística: Jan Oliva. Música: Jaroslav Uhlír. Sonido: Jirí Pavlik. Fotografía: Ivan Slapeta. Montaje: Jirí Brozek. Con Josef Abrhám, Lifuse Safránková, Daniela Bakerová, Zdenek Sverák, Elisa Balzerová, Jirí Kodet, Dagmar Patrasová, Karel Augusta, Zuzana Fiserová, Jirí Hálek, Jirí Lír, Milada Jezková, Ilja Racek, Jaroslava Kretschmerová & Miroslav Stibich.

Checoslovaquia. 85 min. VOSE.

ENTRADAS AQUÍ <

 

Sábado 27 de julio: Futatsume no mado (Aguas tranquilas, 2014)

En Aguas tranquilas ocurre que a menudo las secuencias empiezan y culminan con tomas de olas rompiendo, hojas de palmera susurrando y (en una secuencia de la ciudad) calles y rascacielos iluminados por la noche. Con la complicidad de su director de fotografía, la cineasta Naomi Kawase se abisma hacia el mundo mientras alguien habla, recordándonos que el hecho de que muchos crean que su historia es el centro del universo no significa que lo sea.

Escrita y dirigida por Naomi Kawase. Productor: Takehiko Aoki, Naomi Kawase y Rémi Burah.  Fotografía: Yukata Yamazaki. Montaje: Tina Baz y Naomi Kawase. Dirección artística: Kenji Inoue. Maquillaje: Masaki Akatsu. Diseño de producción: Makiko Endô. Sonido: Shigetake Ao. Música: Hashiken. Con Nijirô Murakami, Junko Abe, Miyuki Matsuda, Tetta Sugimoto, Makiko Watanabe, Jun Murakami, Hideo Sakaki, Sadae Sakae, Kazurô Maeda, Mitsuaki Nakano, Yukiharu Kawabata, Yukiyo Maeda, Yinue Yasuda y Fujio Tokita.

Francia-Japón-España. 121 min. Para todos los públicos. VOSE.

ENTRADAS AQUÍ <

Club Rambleta
Suscríbete a nuestro Club Rambleta ¡y disfruta de las ventajas!
¡SUSCRÍBETE!
Ambigú Coma Bar
Tu punto de encuentro cultural y gastronómico en Rambleta
¡DESCÚBRELO!
Calendario
Consulta todos los eventos programados en nuestro calendario
VER CALENDARIO
Programación
¿Quieres estar al día de todo lo que sucede en Rambleta? ¡Descárgate nuestra programación!
DESCARGAR
Te puede interesar...
RAFA MAZA: ‘EL GENOMA DEL PAVO’
El cómico nos presenta su nuevo show
LA MADRE
Aitana Sánchez-Gijón protagoniza esta atrapante y conmovedora comedia negra
LUIS PIEDRAHITA: APOCALÍPTICAMENTE CORRECTO
El humorista nos presenta su nuevo show